sábado, 10 de noviembre de 2012

EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA

EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA

El equilibrio ecológico es un estado dinámico y de perfecta armonía entre los seres vivos y su medio ambiente.


EI equilibrio ecológico es el estado de regulación continua de los diferentes mecanismos de interacción entre los componentes de un ecosistema.


¿Cuándo decimos que hay equilibrio en el ecosistema?

Cuando las condiciones ambientales son estables y permiten la interacción de los seres vivos con su ambiente.
Cuando el número de seres vivos de cada especie se mantiene a lo largo del tiempo.

Cuando no se presentan factores externos que alteren el equilibrio, como la contaminación, la tala de bosques, entre otros.
 

DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO

Consiste en la alteración total del ecosistema que puede ser provocado por: Causas naturales y artificiales.

A. Causas naturales: el cambio climático, el calentamiento global, "el oscurecimiento global.

a.- EI cambio climático

La variación del clima provocado por el calentamiento global da lugar al desequilibrio ecológico.

La presencia de huracanes, tormentas, temperaturas elevadas, entre otros, han alterado completamente el equilibrio del ecosistema, producido la extinción de muchas especies o que estas emigren a un lugar mejor para poder vivir.

.
b.- Calentamiento global
En los últimos 50 años, los estudios científicos demuestran que la temperatura mundial promedio ha aumentado notable­mente, esto se debe a la exagerada emisión de gases tóxicos, producto de la actividad industrial, a la atmósfera. Como consecuencia tenemos:

EI derretimiento de los glaciares, las sequias, el aumento de la temperatura del agua de los mares, el trastorno de hábitats.



c.- El oscurecimiento global

Consiste en la disminución de la luz solar de la tierra, provocada por la presencia de partículas en la atmósfera haciendo que las nubes sean más densas y no dejen pasar la luz necesaria al planeta.

Sus consecuencias son: el enfriamiento de la superficie terrestre, el impacto sobre el ciclo del agua y la alteración de la fotosíntesis de los bosques, campos de cultivo y en general, de todos los vegetales del planeta.
 

B. Causas artificiales: la tala de bosques, la contaminación ambiental, la caza indiscriminada entre otros.


a.- La tala de bosque
También llamado deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles accidental o provocada. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura. .

b.- La contaminación ambiental

Esta expresión se refiere al proceso y resultado de acciones humanas concretas que afectan negativamente el equilibrio del ambiente, como consecuencia de la producción residuos principalmente de la actividad social; tanto doméstica como industrial, comercial y hospitalaria.

 
c.- La caza indiscriminada

La caza indiscriminada es la actividad por la cual el hombre se excede en el aprovechamiento de los recursos animales, generando que corran el riesgo de extinguirse.

VIDEO DE LA BBC CALENTAMIENTO Y
 OSCURECIMIENTO GLOBAL


ACTIVIDADES

1.- ¿Qué es un equilibrio y desequilibrio de un ecosistema?

2.- ¿Cuáles son las causas del desequilibrio de los ecosistemas?

3.- ¿Cómo podría disminuirse el desequilibrio ecológico?

4.- ¿Cómo afectan los fenomenos naturales en el desequilibrio de los ecosistemas?

5.-Ilustre el tema.

Las Adaptaciónes de los seres vivos

Las Adaptaciónes de los seres vivos

La adaptación es el proceso por el cual el organismo se va haciendo capaz de sobrevivir en determinadas condiciones ambientales.



Esta capacidad de supervivencia se transmite de generación en generación a través de caracteres hereditarios que permiten aumentar la capacidad de supervivencia de los individuos.

El sistema respiratorio de los mamíferos marinos, como el delfín, la ballena, las focas y los lobos marinos, se ha modificado a través del tiempo para permitir que el animal permanezca sumergido en el agua durante un tiempo largo. Y así con los distintos tipos de vertebrados, reptiles, etc. las adaptaciones son distintas, ya que no es lo mismo vivir rodeado de agua que vivir rodeado de aire; no es igual desplazarse en el agua que desplazarse sobre el suelo.

Las adaptaciones de un organismo a un medio determinado son procesos lentos y complejos que dan como resultado que en los seres vivos se formen o desarrollen órganos adecuados que les permitan realizar su vida en dicho medio.

HAY 3 TIPOS DE ADAPTACIONES

1.  Morfológica o estructural.
2.  Fisiológica o funcional.
3.  Etológica
o de comportamiento .

1.- ADAPTACIONES MORFOLOGICAS

Son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten a un organismo confundirce con el medio ambiente,imitar formas ,colores de animales mas peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptacion al medio.


Algunos ejemplos de adaptaciones morfologicas en animales son:

El camuflaje :
Es cuando la forma o color del organismo es similar al medio donde vive, así que fácil mente se confunde con el .,o en otras palabras es la adopción evolutiva por parte de un organismo de un aspecto parecido al medio que le rodea con el fin de pasar desapercibido para los posibles depredadores.

El camuflaje o cripsis engloba, por lo general, adaptaciones del tamaño, la forma, el color, los dibujos del cuerpo y el comportamiento, y es relativamente común en los animales, pero menos en los vegetales.

Ejemplo:

a.- El insecto hoja gigante.- Es un gran ejemplo del uso del camuflaje dentro del mundo de los insectos. Su color es exactamente como el de una hoja verde, con los bordes secos y amarillentos. Destacando las diferencias de tono en ambas caras, simula perfectamente el haz y el envés de la hoja. Incluso, en el envés aparece simulado de una forma más notoria el sistema vascular. La hembra puede alcanzar unos 12 cm. de largo y sus alas cubren toda la longitud del cuerpo. El macho es más pequeño y llega a medir unos 7-8 cm.



b.- El camaleón: que se confunde con rocas observar a sus presas que son general mente insectos.

 
Mimetismo:
En la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligroso desagrada les y asi auyentar a sus enemigos como:
La serpiente coralillo que es venenosa y tiene colores brillantes de advertencia y la serpiente reina de la montaña que es inofensiva y se parece a ella.

2.- ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS

Son aquellas en las que los organismos alteran la fisiología de sus cuerpos ,órganos o tejidos ,es decir reprecentan un cambio en funcionamiento del organismo para resolver algún problema que se les precenta en el ambiente, algunos animales reducen sus actividades fisiológicas a un nivel tal que parecen estar muertos, este es el caso de las sariguellas o de tlacuaches ante la presencia de sus enemigos .algunos ejemplos son:


Hibernación:

Estado letárgico en el que muchos animales de sangre caliente pasan el invierno, sobre todo en regiones templadas y árticas.
Se puede decir que cualquier mamífero que permanece inactivo durante muchas semanas con una temperatura corporal inferior a la normal está en hibernación, si bien los cambios fisiológicos que se producen durante el letargo son muy diferentes según las distintas especies.
Un animal muy adaptado que hiberna, como una ardilla de tierra, se retirará a su refugio bajo el suelo en la estación apropiada.



Estivación:
Es un estado de somnolencia que presentan algunos organismos como concecuencia de la reducción de sus funciones metabolicas durante la estacion calida, en regiones como el desierto.

3.- ADAPTACIONES CONDUCTUALES

Son aquellas que implican una modificacion en el comportamiento de los organismos por diferentes causas como asegurar la reproducción , buscar alimento,defenderce de sus depredadores ,cambiarse periódicamente de un ambiente a otro ,cuando las condiciones ambientales son desfavorables para asegurar su sobre vivencia. Ejemplos:

a.-Migración:

Desplazamiento masivo de animales, desde y hacia sus áreas naturales de reproducción, con carácter estacional o periódico. La migración generalmente se produce antes y después de la época de cría. Durante ésta, los animales migratorios son objeto de las variaciones estacionales del medio y experimentan cambios anatómicos y fisiológicos.por ejemplo las golondrinas, la mariposa, algunos peces, etc......

b.- Cortejo o galanteo:

Comportamiento animal específico que tiene como finalidad obtener pareja y exhortarla al apareamiento.Muchas especies animales tienen durante el periodo de acoplamiento una serie de comportamientos más o menos ritualizados. Frecuentemente implican la exhibición de características físicas, la producción de sonidos especiales o regalos a ofrecer al candidato.

c.- Tropismo:
Detectable en plantas y animales simples. Es en esencia, el movimiento que presentan estos organismos para orientarse asia el sol o hacia el centro de la tierra.

FLUJO DE ENERGÍA Y MATERIA EN CADENAS Y TRAMAS TRÓFICAS

FLUJO DE ENERGÍA Y MATERIA EN CADENAS Y TRAMAS TRÓFICAS

 

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de los cuales fluye la energía y circula la materia.

 El flujo de energía en un sistema ecológico que fluye en una dirección, desde los productores hacia los consumidores, y entra por medio del proceso de la fotosíntesis, en la cual la energía proveniente del sol es transformada en energía química.

La clorofila, un pigmento presente en las plantas y algunas algas, atrapa la energía solar para producir glucosa como alimento (compuesto orgánico) y oxígeno que es liberado a la atmósfera. La forma de circular la materia es a través del reciclado de materiales, que se movilizan desde el medio abiótico, pasan a través de los organismos vivos y regresan al medio abiótico.

Los descomponedores degradan la materia orgánica y la transforman en compuestos inorgánicos, devolviéndolos al suelo.

Los componentes bióticos del Ecosistema se relacionan a través de la alimentación entre organismos de diferentes especies y su representación es por medio de las Cadenas Alimentarias o Tróficas.



Eslabones o Niveles Tróficos

En una cadena trófica un organismo es comido por otro, éste por un tercero y así sucesivamente en una serie de niveles alimentarios o niveles tróficos. En la mayoría de los ecosistemas, las cadenas alimentarias están entrelazadas en tramas complejas con muchas interconexiones por tener eslabones comunes.

Una trama puede involucrar a más de cien especies distintas, en donde los depredadores pueden alimentarse de varios tipos de presas y cada presa es el alimento de varios depredadores diferentes.


Primer Nivel Trófico: ocupado por los llamados Productores o Autótrofos, organismos con la capacidad de sintetizar su propio alimento a partir de compuestos inorgánicos, los cuales son transformados en compuestos orgánicos a través de los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis.

En un ecosistema terrestre, los productores pueden ser plantas; en un ecosistema acuático, suelen ser algas. Otros tipos de organismos son cianobacterias, bacterias quimioautotróficas y fitoplancton marino.

Segundo Nivel Trófico: ocupado por los Consumidores, organismos heterótrofos que se alimentan de otros  o plantas. Existen tres tipos de éstos:

Consumidor Primario o Herbívoros: Son animales que se alimentan de plantas o algas y es por donde ingresa la energía química producida en la fotosíntesis.
 
La mayor parte de de esta energía del alimento digerido por los herbívoros participa en el mantenimiento de los procesos metabólicos del animal e impulsa sus actividades cotidianas, siendo esta energía consumida en un porcentaje importante y otra liberada en forma de calor.

Consumidor Secundario o Carnívoros: Constituidos por animales que consumen a otros animales herbívoros, sólo un porcentaje pequeño de energía y materia es traspasada e incorporada en este eslabón, por parte de los consumidores primarios.

Consumidor Terciario: Son animales carnívoros que se alimentan de consumidores secundarios.

Algunas cadenas tróficas presentan terceros y cuartos niveles de consumidores, pero el límite en los ecosistemas son cinco eslabones.

Existe un tipo particular de consumidor denominados carroñeros y detritívoros. El primero, consume desechos o cadáveres de una comunidad, como hojas, ramas y troncos de árboles muertos, raíces, heces fecales, esqueletos y exoesqueletos de insectos. Los detritívoros se alimentan de presas muertas en vez de vivas.



Descomponedores: Los componen bacterias y hongos que actúan sobre los desechos, transformando la materia orgánica en inorgánica para cerrar el ciclo de materia dentro de un ecosistema.

Las Cadenas Tróficas se representan a través de imágenes o con palabras claves y en donde se observan la dirección del flujo de energía de unos organismos a otros a través de flechas, por tanto ellas indican que la dirección va siempre hacia el que consume.

 
ACTIVIDADES

1.    Resolver las actividades de la pagina 201 de tu libro.